Conoces la Historia de Canarias ?

martes, 20 de marzo de 2012

POBLAMIENTO DE LA ISLA DE CUBA



SIGNIFICACIÓN DE LA MIGRACIÓN CANARIA A CUBA




La emigración canaria a Cuba, durante el periodo colonial y primeros decenios del presente siglo, fue la mas constante y la que propició el acusado desarrollo de los centros urbanos de las zonas occidental y central de Cuba.


Se percibe el reflejo en la lengua del peso de la inmigración canaria a Cuba, realidad que se preserva hasta nuestros días. El elemento etnolingüístico canario había matizado profundamente el habla de los cubanos. En la inmigración descuellan los canarios por su constancia y número


Sergio Valdés Bernal


Investigador Titular del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y Profesor Titular Adjunto de la Universidad de la Habana.


Investigación etnohistorica de la significación de la inmigración canaria a Cuba. Tesis sobre Política Científica Nacional de Cuba. 


Las primeras fuentes escritas por orden cronológico es la obra realizada en medio de la conquista e inicios de la colonización; Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, Antonio de Herrera. Decidida a describir los nuevos lugares “descubiertos”, la vida de los habitantes encontrados denuncian los atropellos de los conquistadores.


De las fuentes conocidas en Cuba, una de las mas ricas lo constituyen los archivos parroquiales. Durante la etapa colonial de los diferentes padrones se hacia distinción étnica de los inmigrantes considerados “blanco” o “españoles”.


En el caso particular de los canarios, aunque algunos autores los funden clasificatoriamente (por criterios lingüísticos) , otros, a partir de investigaciones mas acuciosas (de tipo cultural-histórico y antropológico) los distinguen como un etnos propio, pues desde el punto de vista etnogenético son cualitativamente diferentes.


El estudios de los procesos migratorios desde España hacia Cuba durante el periodo colonial, permite un enfoque cronológico y distintivo de las emigraciones respecto de la que se efectúa desde las Islas Canarias.


La historia demográfica en Cuba puede dividirse en dos grandes cortes: el censal, que abarca desde el primer censo efectuado en la isla en 1774 hasta finales de la colonización en 1898 y el precensal que va desde la conquista hasta principios de la octava década del siglo XVIII.


En el siglo XVII consta la presencia de hebreos en Cuba, jamás de modo masivo y pocas veces por familias. Aparecían como españoles con objeto de evadir la hostilidad general de las autoridades y persecuciones de la Inquisición. Hay datos sobre mujeres judías convertidas por la fuerza y traídas a Cuba por las autoridades.


  EMIGRACIÓN DESDE ISLAS CANARIAS



Por la significación cuantitativa y cualitativa de la emigración desde Islas Canarias a Cuba resulta necesario conocer las peculiaridades de éste proceso, pues dicho poblamiento forma parte sustancial de la formación histórica de muchos pueblos y ciudades de la isla.


Canarias constituye la escala principal hacia América, allí embarcan agua, animales, plantas. El tráfico de pasajeros ilegales es lo que caracteriza dicha escala y determina el vínculo canario-americano.


Desde la segunda mitad del siglo XVI comienza la emigración masiva, mediante grupos familiares.


Muchos portugueses van en sus naves hasta Canarias. Los naturales de Canarias aprovechan cada barco, de cualquier nación para emigrar. El éxodo canario hacia América provoca un rápido proceso de despoblación.


Campeche, Cumaná, Cuba, Santo Domingo , Puerto Rico, Florida, Venezuela y Uruguay enriquecieron su población con emigrantes canarios. Cuba y Puerto Rico ofrecieron protección a la entrada de isleños y se les ofrecía tierras.


El Archipiélago tiene la obligación de remitir anualmente determinado número de familias por tonelada de mercancía exportada, Ley de 1718, estipula que salgan cincuenta familias anuales, de cinco personas cada una. Es el llamado Tributo de Sangre Canaria.


No hay datos detallados antes del siglo XIX. En 1846 los españoles en Cuba representan el 13% del total de la población, los canarios ascienden a 6%. En el siglo XIX ascendió a 33%.


Entre las exportaciones también se encuentran losas y piedras para edificios y aceras, iglesias y casas oficiales. También se importan piedras de filtro y molinos de grano que tanto uso tienen en Cuba.


El principal destino es Cuba pero las nuevas repúblicas, entre 1841-1845 despliega una intensa actividad. En éstos años llegaron a Venezuela 8.745 canarios, representaba nada menos que el 17% de la población.


Entre 1878 y 1880 emigraron a Cuba 12.961 canarios. Entre 1885-1886 emigraron 5.263 canarios. El Archipiélago canario posee la mayor tasa emigratoria, superior a gallegos y asturianos (18%). En el quinquenio 1891-1895 emigraron 20.580 personas, representan una importante cifra para un estudio posterior sobre los componentes culturales de retorno, desde Cuba hacia las Islas Canarias.


La inmensa mayoría son jóvenes solteros, mano de obra barata para las ominosas contratas que se hicieron con los canarios.  


Jesús Guanche Pérez. Licenciado en Historia del Arte,Doctor en Ciencias Históricas y Antropología Cultural.


Investigador Titular de la Fundación Fernando Ortiz.


Profesor Titular de la Facultad de Artes y Letras


Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana


(nació el 1 de Septiembre de 1958)

No hay comentarios.: