EMIGRACION
CANARIA A AMÉRICA
Los viajes y el
establecimiento de canarios está recogido en las crónicas desde muy
antiguo. Ya en el segundo viaje de Colón se comenta que algunos
canarios son llevados a América.
Se sabe
concretamente de las hazañas de algunos guanches, aunque con nombre
castellanizado, como el caso de Agustín Delgado, sobrino nieto del
último guanarteme de Galdar.
Simón Bolívar,
del que se sabe que tiene ascendencia canaria por vía materna , en
su declaración de Guerra a Muerte contra los españoles, diferencia
perfectamente a unos y otros.
Como apunta el
Profesor Pérez Vidal, no todos los embarcados en las islas eran
oriundos de las mismas, pues el Archipiélago servia de puente
tricontinental.
El nombre de
Canarias es mencionado en torno a una posible nave que comerciaba
entre éste Archipiélago y el de la Madera, empujada por fuertes
vientos, arribara al Caribe antes que Colón.
Al escribir la
Historia, los españoles unicamente hacen figurar con su nombre a los
mas relevantes, según criterio, quedando en la sombra la gran
mayoría.
Algunos
historiadores, según Pérez Vidal, fallan respecto a Canarias.
Prácticamente todos salen de las islas sin contar con la Casa de
Contratación. La migración canaria debidamente documentada también
ha sido muy superior a la que se viene señalando.
En 1526 recogen
en Canarias Para Yucatan a doscientos “hombres naturales”. En
1532 cien hombres. En 1534 varias familias de La Palma salen de
Canarias. En 1535 varias personas para Buenos Aires. En 1539 el hijo
de Fernández de Lugo llevó un número considerable de canarios a
Colombia. Se cuenta que el famoso Bentaguaire envió a dos de sus
hijos.
En 1536 habían
salido para Puerto Rico cincuenta familias campesinas. Las islas del
Caribe se pueblan a costa de despoblar Canarias.
En 1545 se
capitula para que un gran contingente de familias canarias embarquen
para la República Dominicana.
En 1558 salen
para la misma isla cien personas de La Gomera.
En 1681
salieron de Tenerife muchas familias para fundar y poblar Cumana, en
Venezuela. En el mismo año salen veintiocho familias para Campeche
en México.
En 1684 cien
familias para la República Dominicana.
En 1678 se
impone a Canarias la obligación de embarcar para América cinco
familias por cada tonelada de mercancía exportada, es el llamado
“tributo de sangre”.
Comienza la
emigración a Florida en Estados Unidos con cincuenta familias
canarias, año 1740.
En 1757 salen
cuarenta y dos familias con el mismo destino. El total familias
“exportadas” a la Florida asciende a novecientas ochenta y cuatro
personas.
En 1778 salen
de Canarias para poblar Lousiana en Estados Unidos mas de cuatro mil
personas.
En 1717 salen
treinta familias para poblar la Guayana venezolana.
En 1787 parten
sesenta familias canarias para Guatemala.
En Cuba veremos
como los españoles sustituyen a los esclavos negros por canarios en
un régimen igualmente esclavo.
Los canarios
sienten a América como a una segunda patria y se incorporan a las
fuerzas libertadoras.
En el siglo XIX
continúan llegando canarios a América; República Dominicana, Cuba,
Puerto Rico, Trinidad, Venezuela, etc.
En la Gran
Antilla son son innumerables las poblaciones fundadas por canarios,
lo mismo que en Venezuela y otras partes del continente.
Los españoles
silencia casi siempre las proezas de los canarios, sus nuevos nombres
castellanizados también hará que se difuminen.
En 1723 se
envía a doscientas familias canarias para colonizar Texas, ciento
doce fundaran Galveston.
En República
Dominicana y otros países se recomienda la apertura a la emigración
canaria. En 1831 el Presidente de la República de Venezuela, de
ascendencia canaria, José Antonio Páez ordena al Senado promoviera
la inmigración de canarios. Es de notar que Venezuela no abrió la
migración extranjera hasta 1840.
En 1729 se
funda Montevideo en Uruguay con familias canarias. En Buenos Aires la
colonia canarias es muy nutrida.
La toponimia de
claro origen canario es notoria en todo el territorio americano.
El empeño de
borrar el rastro canario llega incluso a denominar al gofio canario,
en los diccionarios españoles, como americanismo, obviando quizás
con malévolo interés, desaparecer todo vestigio guanche.
(Extraido, en parte, del libro del Profesor José Pérez Vidal)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario