Conoces la Historia de Canarias ?

domingo, 12 de julio de 2015

CONQUISTA DE TENERIFE



LA CONQUISTA DE TENERIFE (PRIMERA PARTE)

Se dice que la historia la escriben los vencedores, casi siempre con omisiones latentes, inventos sutiles, embustes y exageraciones. La conquista de Tenerife (Achinech) no está exenta de ninguna.
Cuando un historiador pretende escribir sobre Canarias lo hace con la perspectiva de ser un pueblo troglodita, anclado en un pasado remoto y morando en cavernas. Nada de eso es cierto pero el tema daría para un artículo aparte.
Los castellanos han demostrado un desprecio absoluto hacia el guanche, miedo a su bravura y venganza patológica. No disponemos de datos fiables de nombres y genealogías.
Generalmente los autores de historia parecen posicionarse en ambas partes, sin embargo releyendo los textos se encuentran detalles que inclinan la balanza.
Es necesario resaltar que la conquista de Canarias dura noventa y seis años, mucho más que la americana, se sufrieron diversas invasiones que  engaños, traiciones, venenos, enfermedades desconocidas, etc. no son ajenos.
La acción de los misioneros cristianos precedió siempre a los castellanos, es la vanguardia, la avanzadilla, tanto en América como en Filipinas y Canarias, es la siembra de la semilla del miedo.
El conquistador invade, roba, mata y se queda el botín que luego vende, cede o reparte.
Clemente VI se encarga, sin autorización divina, de erigir en reino todo el archipiélago y nombra príncipe sobre los infieles atlánticos. Se inicia una cruzada “evangelizadora” a sangre y fuego. En 1477 la bula papal permite a los invasores que los isleños que no se quieran convertir fueran forzados por las armas. Aparecen imágenes virginales en todas las islas sin excepción.
Canarias sufren invasiones francesas, portuguesas y españolas principalmente.
Para justificar, poéticamente, el supuesto mestizaje, se escoge un valiente extranjero unido a una bella nativa, nunca al revés.
Lo que solemos leer en los textos históricos son manuscritos producto de sucesivas copias que se van deformando paulatinamente de forma interesada. Los castellanos en América recogen infinidad de documentos que explican los linajes y las historias de estos pueblos con abundante detalles de nombres, en Canarias nada de esto sucede.
Los invasores daban por hecho que un documento que ellos mismos redactaban, daba las garantías necesarias de posesión y dominio con el supuesto beneplácito de los naturales que nada entendían.
Los invasores extranjeros capturaban predominantemente mujeres y niños para intimidar a la población. También es considerable la exageración en la talla del guanche, es comprensible, pues luchar con gigantes se considera heroico.
Considerar que a diferencia de otras tierras invadidas, Canarias sufrió diversas invasiones y asaltos realizados por contingentes militares profesionales.
Algunos autores sostienen que la labor de la iglesia era lenta para los fines conquistadores.
Con el apresamiento en Gran Canaria de Artemi Semidan, Guanarteme de Galdar mientras dormía se pierde el último bastión, este se ve forzado a pactar, no olvidemos que secuestran a mujeres y niños para tal fin.
Reconocidos historiadores relatan con justificación las andanzas de los invasores esgrimiendo que todo era plausible contra los “infieles”. Si se estudia con detenimiento a los autores que se consideran “nuestros”, nos damos cuenta de la tesis que defienden con parcialidad absoluta.
Es sintomático observar cómo, al tiempo que algún historiador resalta las característica que adornan en demasía al conquistador, pasan por alto aspectos significativos sociales, políticos, etc. de los nativo.  Desde la óptica del conquistador y valga el ejemplo, las características personales que confieren a Alonso de Lugo los mismos autores lo señalan como; mal estratega, ambicioso en exceso, inquieto, rebelde, hábil, mañoso, interesado, sin escrúpulos, arbitrario, despótico, devoto, traidor, esclavista, desleal, amoral, conspirador, saqueador, ladrón. Algún historiador que leemos lo llama asimismo “nuestro héroe”.
Finalizada la conquista de Gran Canaria y La Palma, estas se convierten en plataforma para el asalto a Tenerife, duraría casi dos años luego de sucesivas oleadas asaltantes.
Tenerife resistió muchos asaltos pero los de Lugo poseían la mejor flota y el mejor armamento de la época.
Año 1494. Mil quinientos soldados, lanceros y ballesteros, cien caballos, de Gran Canaria cuatrocientos soldados y sesenta de a caballo, un total de mil novecientos soldados bien pertrechados y ciento sesenta caballos, animales que el guanche no conocía. Está reseñado el envío de artillería.
Tenerife se había dividido en bandos, los del sur de paces, los del norte como bando de guerra. La iglesia había hecho excelente trabajo en los menceyatos del sur de la isla.
La invasión tuvo lugar a primeros de Mayo, comienzo de la primavera, y constaba de treinta barcos y más de dos mil soldados profesionales.
Los extranjeros parten de Añaza, actual Santa Cruz, acampan cerca de Aguere, hoy La Laguna. Se cuenta que el conquistador tuvo un encuentro con el Mencey Bencomo.
Sibilinamente el extranjero promete con la rendición guanche acogerse al reino invasor como súbdito y convertirse al cristianismo. El Mencey contesta que no sabe lo que es el cristianismo y que ha nacido libre y no acepta vasallaje. Con gran dignidad Bencomo dijo que si había de ser provocado no habría de huir.
Los guanches no plantearon guerra de guerrilla, altivos y valientes plantaron cara de frente. La batalla tiene lugar en Acentejo.
Los castellanos habían apañado gran número de ganado, un silbo revuelve a los animales y los guanches caen en tromba sobre el enemigo. El lugar fragoso favorece a los nativos, los caballos no son operativos, después de horas de lucha el enemigo es vencido.
El de Lugo cambia su casaca roja con uno de los suyos para no ser reconocido, había recibido una buena pedrada en la boca, huye cobardemente del lugar.
Los historiadores cifran en mil doscientos noventa (1290) los invasores muertos en el campo de batalla. Del número de guanches caídos no se sabe nada, son ellos los que escriben y no les parece interesante.

Desgraciadamente los invasores volverían más tarde a la carga con una nueva invasión.

miércoles, 8 de julio de 2015

CANARIAS ECONOMICA



GAY DE LIEBANA, ECONOMISTA, PROFESOR.



Gay de Liébana declara ante un grupo de empresarios en Canarias, que el Archipiélago para avanzar "debe proclamar su independencia", ya que el actual Régimen Económico y Fiscal de las islas bajo la jurisdicción española es un absoluto fracaso.

domingo, 28 de junio de 2015

ASALTO DE NELSON




CARTA ESCRITA POR EL ALCALDE REAL DE SANTA CRUZ, DON V. MARRERO FERRERA, DESPUES DEL ASALTO DE NELSON EN JULIO DE 1797

Quiero y no quiero hablar de los muchos señores oficiales que, abandonando la patria al furor de los invasores, permitiendo su ruina a cambio de conservar  sus vidas volvieron la espalda a la primera voz de estar el enemigo en tierra llenando los caminos y aún las salidas más intransitables de Nobles cobardes que fugitivos corrían a tomar altura de donde observar sin recibir daño, es cierto que los soldados, la mayor parte lo ejecutaron también porque veían a sus comandante, capitanes, tenientes y alférez tomar la delantera dando el más vil ejemplo.
Vosotros que con esa Nobleza más que encantada queréis ser los dioses de las islas teméis a la miaja de plomo que gira en altos globos.
Vuestro corazón afeminado, poco amor a la patria y ninguna instrucción ha sido el móvil de vuestra fuga.
Si, señores oficiales milicianos, vosotros expusisteis la Plaza al furor de los invasores permitiendo su ruina a cambio de conservar esas vidas tan inútiles como viciosas.
Esa Nobleza que ha querido tener fundada en una oscura descendencia de nuestros primeros conquistadores.
Todos se desaparecieron incapaces de resistir una columna enemiga victoriosa.
Declararlos viles cobardes y crueles traidores.
(Extraído del libro “Fuentes Documentales del 25 de Julio de 1797”)

(Editado en Tenerife en 1997)

ECONOMISTA GAY DE LIEBANA



El economista y presidente de la consultora especializada en estrategia y operaciones Freemarket Corprative Intelligence, Lorenzo Bernaldo de Quirós, criticó este martes que “Canarias esté perdiendo la oportunidad de convertirse en una verdadera plataforma para la atracción de inversión extranjera y capital humano de alta calidad” por no disponer de un régimen fiscal atractivo.
«Hasta ahora está siendo una oportunidad perdida para el archipiélago y por eso tiene que haber una reflexión de la clase empresarial y política», añadió el experto durante el encuentro «Diálogos para el Desarrollo» celebrado en Santa Cruz de Tenerife y en el que participó un centenar de empresarios canarios.
En esa misma línea, el también economista José María Gay de Liébana hizo un llamamiento a la clase empresarial para exigir al Gobierno central «un régimen fiscal propicio y realmente interesante que atraiga a las grandes empresas a Canarias para que se convierta en una potencia financiera».
En cuanto al modelo turístico, Gay de Liébana explicó que Canarias se equivocó en su momento a la hora de elegir el modelo a seguir y abogó por buscar un turismo de más calidad, como el ligado a los campos de golf, porque es el que se acaba arraigando en el territorio”. Habló también de la explotación agrícola como elemento de atracción turística.
Tanto Bernaldo de Quirós como Gay de Liébana coincidieron en la debilidad del crecimiento económico español de los últimos meses. Según Gay de Liébana, la eurozona, que es nuestro principal cliente, crece, pero lo hace muy poco, por lo que las expectativas que puede tener España para beneficiarse de esta situación son escasas. Además, “hay riesgos geopolíticos y España tiene la segunda tasa de paro más alta del mundo”, explicó el experto.
“Por otro lado, acabaremos el año abonando 40.000 millones de impuestos más que los que pagábamos al final de la legislatura de Rodríguez Zapatero”, denunció Gay de Liébana y añadió que es difícil que el crecimiento de la economía española llegue a los ciudadanos “por una razón muy sencilla: el Estado tiene una estructura de gasto público devoradora y a ese gasto hay que sumar el déficit acumulado que supera en 612.000 millones de euros a los ingresos del Estado”.
Bernaldo de Quirós también aludió a la fragilidad del crecimiento económico y explicó que uno de los principales riesgos es que no se ha reducido el sector público. “No se ha tocado ningún componente estructural del gasto, solo se han subido los impuestos y eso no es sostenible”, afirmó y añadió que “los cimientos de la recuperación son poco sólidos y por tanto es frágil”, concluyó.

sábado, 28 de septiembre de 2013

EMIGRACIÓN CANARIA CLANDESTINA







La historia de la emigración canaria a América arranca desde la época de su descubrimiento. Los canarios emigraron en masa a todos los puntos del continente americano. Unas veces el emigrante viajaba como poblador, en ocasiones lo hacía como mano de obra barata en condiciones de semi esclavitud, otras tantas obligado por injustas leyes mercantiles dictadas por la realeza y la gran mayoría de las veces empujados por el hambre y la miseria instaladas, por siempre, en Canarias.
Abordamos la emigración a Venezuela concretamente.
La presencia canaria en aquel país es muy antigua. Una de las primeras referencias que se conoce son las del sobrino-nieto de último Guanarteme de Galdar en Gran Canaria, junto con otros compatriotas, son descritos como grandes luchadores, leales, buenos nadadores y fundadores de poblaciones.
Por los años setenta del siglo diez y seis, un canario de la isla del Hierro fomentaba una revuelta con el apoyo de buena parte de la población, aunque el interés principal era económico.
“No se puede escribir la Historia de Venezuela sin que ocupen largos capítulos los hombres de Canarias”, escribe Arturo Uslar Pietri.
Los grandes nombres que forjaron la nación venezolana tienen entre sus ancestros sangre Canaria, desde Francisco de Miranda hasta Rómulo Bethancourt, pasando por Páez, Bolívar, Monagas o el Mocho Hernández.
En 1831 siendo Presidente el General Páez, de origen canario, auspicia la inmigración de isleños de las Islas Canarias.
La situación de Canarias y la emigración clandestina a raíz de la guerra civil es catastrófica, las islas se vieron envueltas en una vorágine de persecución y violencia inusitadas con las horrorosas consecuencias de la misma.
“En Canarias no se pueden soportar las levas, los impuestos y la miseria que España va sembrando por todas las islas.
Finalizada la guerra triunfa el fascismo y se implanta el terror, se hacen purgas exhaustivas, la iglesia católica estará al frente de la nueva inquisición.
En Canarias, territorio alejado y desconocido para la mayoría de españoles, se agudiza el caciquismo, analfabetismo, el aislamiento y el abandono. La vida social del canario está profundamente controlada por la iglesia católica.
Durante la segunda guerra mundial la situación de Canarias se agrava por el bloqueo anglo-americano y su deseo de utilizar las islas como plataforma en su ofensiva hacia África.
La represión se ensaña, una vez más, con el pueblo canario, quizás fuera un duro castigo por el mal recibimiento que se le hizo a Franco como comandante general en 1936.
Las cárceles de Fyffes en Tenerife y La Isleta en Gran Canaria son receptoras de miles de represaliados convirtiéndose en campos de concentración. En adelante la persecución, la tortura y las ejecuciones son lo ordinario. Cualquier manifestación festiva, floklórica, etc. Están sometidas a la fiscalización por parte de la iglesia, son los ojos, los oídos y la lengua de la dictadura.
Con esta perspectiva de hambre y miseria resurgen los especuladores, algunos al amparo del poder creado, el estraperlo, el cambullón son  nuevas vías que se abre ante ellos, el lucrativo negocio de exportación de carne humana, se enriquecen con el despojos de los más humildes.
La vorágine de los que quieren escapar es inmensa y el contingente humano abrumador, unos huyen de la miseria, otros de la persecución política y la represión.
Para la época, el contingente de pequeños veleros que va a faenar en las pesquerías del banco canario-sahariano es relativamente importante, es el sustento primordial para muchas familias humildes y un mundo de sacrificios para los que se dedican a tan loable faena.
Los motores a vapor aún son escasos y costosos. En medio de este desolador panorama, surge como por encanto armadores y patronos que hacen pingües negocios con el dolor y el sufrimiento.
Estos desaprensivos “arman” un destartalado velero y venden pasajes a elevado costo, pequeñas fortunas para los que nada tienen. Viajan con el triple de capacidad de la embarcación, en ocasiones viajan algunas mujeres y niños, los escasos víveres y agua son embarcados furtivamente a la sombra de la noche en lugares apartados.
Otras veces son los mismos expedicionarios los que, de común acuerdo, compran el viejo velero para la arriesgada aventura hacia la libertad.
Casi siempre estos veleros son despachados legalmente para las faenas pesqueras, luego de la partida cambian drásticamente de rumbo.
En no pocas ocasiones las autoridades están al corriente de lo que acontece, el silencio y la connivencia han sido comprados con antelación.
Unos cuantos veleros son norteuropeos en viaje de placer y son captados por los desdichados a cambio del pago correspondiente accediendo a cambiar la derrota.
Pocas veces viajan camuflados individuos de distinta índole y condición que al llegar a tierra son detenidos puesto que las autoridades del país receptor conoce perfectamente “quién es quién”
De ordinario estos viajes están mal pertrechados y los víveres y el agua son racionados a los pocos días de la partida.
La ruta más común para la vela es la de Sur, hacia Dakar, capital de Senegal, colonia francesa, de allí empujados por los vientos la ruta será sur suroeste. Estos infelices, en muchos casos no conocen el mar de altura, no llevan mapa, sextante o brújula u otros instrumentos de navegación.
Al tocar tierra, en ocasiones lo hacen en lugares desconocidos, son las islas de Trinidad, Barbados, Tobago, Margarita. Otras muchas tocan las costas de Brasil o las de Guayana.
Casi todas las embarcaciones recalan finalmente en La Guaira, principal puerto venezolano, los viejos veleros terminaran sus días en Puerto Cabello, enclave militar venezolano.
Los viajeros en su mayoría son recluidos en distintos puntos con desigual suerte, islas de la boca del Orinoco, La Orchilla, etc., son frecuentes lugares de cuarentena. Al cabo de un periodo corto son acogidos por el país receptor, como agricultores la gran mayoría, un ardid para establecerse en el país de forma legal y permanente. Generalmente son bien recibidos y bien tratados
Al fin la libertad.
.


jueves, 15 de agosto de 2013

JUAN FRANCISCO DE LEÓN




No se tienen noticias anteriores a la fecha de su nacimiento. Juan Francisco de León nace en la Isla de El Hierro, Islas Canarias, en 1692.

Muy joven viaja a Venezuela y se radica en Caracas, en el popular barrio de La Candelaria, fundado por isleños, se casa y tiene varios hijos.
Es nombrado capitán de milicias en la tierra de Barlovento al oeste de Venezuela, es fundador del pueblo de Panaquire.
Aparte de fundador se le atribuye ser el artífice de las plantaciones de cacao, el oro de la época, siendo el principal producto exportador generador de riqueza en el país.
En determinado momento los españoles desplazan a juan Francisco de León de sus funciones y nombran a la Compañía Guipuzcoana como monopolizadora de dicho comercio. Todo el valle estaba poblado por haciendas de canarios.
Es la espoleta que prende el ambiente. Los canarios, hacendados criollos y otros sectores están molestos por el monopolio ejercido y el abuso de los vascos. Todos los sectores desconocen a la nueva autoridad y se agrupan en torno a Juan Francisco de León.
Se produce un levantamiento económico-político acaudillado por León que avanza hacia Caracas con unos seiscientos hombres.
Cerca ya de Caracas envía una petición al gobernador en la que solicita el cese de la Compañía. León finalmente se entrevista con el gobernante que le promete revisar el problema. El gobernador huye hacia La Guaira disfrazado de monje.
Llega un nuevo gobernador que restablece a la Compañía Guipuzcoana. Otra vez se levanta Juan Francisco de León, esta vez no consigue los apoyos necesarios y fracasa.
Los españoles ponen precio a su cabeza. El gobernador pide refuerzos a Puerto Rico, Cuba y otros lugares y comienza una feroz cacería. Juan Francisco de león huye hacia el oriente de Venezuela, es perseguido continuamente, mientras la población es amedrentada. Se establecen pelotones de persecución en todos los puntos estratégicos y controles de paso.
La desigualdad social  en las colonias españolas es patente; canarios, zambos, pardos, indios, eran relegados al último lugar del escalafón social, en beneficio de vascos y castellanos principalmente.

Después de infinidad de penurias en la huida y casi solo, Juan Francisco de León es apresado y es remitido a Cadiz, la famosa prisión de La Carraca, donde más tarde sería huésped de la misma prisión Francisco de Miranda. Con el van presos algunos de sus hijos y yernos.
Es declarado traidor. Su casa de La Candelaria en Caracas es arrasada y sembrada de sal, sobre las ruinas se coloca una placa que reza “esta es la justicia del rey” para memoria de su infamia.

Más tarde, con la llegada de la Independencia de Venezuela, la placa fue quitada, una vez derribado el poder real. Hoy en el lugar existe una placa conmemorativa de la entrada de Juan Francisco de león a la Ciudad de Caracas que le brinda homenaje.
La rebelión de León fue la primera colectiva de raíz popular en Venezuela, su hijo fue el primero que utilizó la palabra “patria” para referirse al país que lo vio nacer. Su levantamiento fue precursor de la Independencia de Venezuela.
Juan Francisco de León sacrificó su vida, la de los suyos y su hacienda al servicio de la patria venezolana, en defensa de la libertad, la economía y el trabajo.
El Gobierno venezolano restituiría a sus descendientes las propiedades sustraídas por los españoles.

Hoy son varios lugares los que llevan con orgullo el Nombre de Juan Francisco de León, incluido un Liceo.

viernes, 12 de julio de 2013

FRANCISCO DE MIRANDA



La pintura que representa a Francisco de Miranda en prisión es obra del artista venezolano Arturo Michelena

El origen de Sebastián de Miranda es guanche por lo que los españoles y mantuanos lo tildan de impuro, mestizo, mulato y blanco de orilla. Se casa con Francisca Rodríguez, también de origen canario, blanca, de lo contrario no aparecería en los registros de matrimonios y sus hijos no hubieran tenido la posibilidad de ir a la Universidad.

Vive el matrimonio dentro del grupo de colonos canarios que, en costumbres, trato y nivel económico forman un núcleo aparte de los blancos criollos españoles y pardos.
Sebastián de Miranda regentaba una tienda de paños de su propiedad. Estaban discriminados socialmente.
Francisco de Miranda, el precursor de la independencia de Venezuela, nace en Caracas en Marzo de 1750 y muere preso en “La Carraca”, prisión gaditana en Julio de 1816, tenía sesenta y seis años.

Hombre extraordinario, conspirador contra el gobierno español, empeñado en la independencia de Venezuela y todo el continente americano. Miranda es el primer criollo de dimensión histórica mundial, recorrió el mundo en viajes participando en la política europea aprovechándolo para la revolución de independencia.
Estudió en la Universidad venezolana matemáticas, filosofía y derecho.

Oriundos de las Islas Canarias sus padres se habían establecido en Caracas como comerciantes, Sebastián, su padre, nacido en Tenerife mantiene gran controversia con los mantuanos (hijos de españoles nacidos en América) caraqueños que pretenden negarle el derecho de usar uniforme y bastón de capitán y profieren injurias contra su dignidad.
Sebastián quedó amargado por tal injusticia social, quizás por eso, gestiona que su hijo Francisco ingrese en la milicia. Alcanza el grado de capitán y toma parte en la guerra de Marruecos y Argel.

Es enviado a Las Antillas y destaca en sus acciones en diversas negociaciones, como la colaboración con EEUU en su lucha de independencia. Es sometido a juicio por despertar rivalidades entre las autoridades españolas. Viaja a EEUU y luego a Inglaterra comenzando su aventura internacional, recorre Europa. Conoce a la emperatriz Catalina de Rusia, más tarde marcha a Francia y se incorpora a la revolución con el grado de Mariscal del ejército francés. Se radica en Londres y en 1806 invade Venezuela.
Miranda es estudioso, se ilustra en viajes, se relaciona con los más importantes personajes de la época, estaba preparando la independencia de América. Defensor de la libertad y de la República. Hace un proyecto político que se conoce con el nombre de “Acta de París”.

Sale de Nueva York en un barco artillado y desembarca en las costas de Ocumare. Muertos o prisioneros Miranda escapa a Trinidad y organiza otra expedición que arriba a Coro en el Estado Falcón, se embarca de nuevo y se refugia en las Antillas, es considerado hereje e invasor.

Vuelve a Inglaterra en busca de auxilio. Dedica su capacidad de ilustrado como infatigable luchador en la necesidad de libertar los pueblos de América. La idea precisa de una república colombiana influiría más tarde en Bolívar. La necesidad de emancipar América encuentra eco en Europa y América, se le considera iniciador y protector de la libertad americana. Miranda proclama que América recobrará la soberana independencia por los derechos ciudadanos a ser libres. 

Promotor de la revolución americana alumbró a las repúblicas que hoy son libres. Fue el más grande americano que abarcó desde el Caribe hasta las llanuras del Báltico.
Miranda es también el ideólogo de la bandera nacional venezolana.

El clero católico siempre se opuso a la independencia. En Caracas se alzan los canarios.
Aparece en la escena de la guerra Monteverde, de origen también canario, que lucha para los realistas, mientras Bolívar se enfrenta a Monteverde y pierde la plaza de Puerto Cabello.

Miranda se entrevista con Monteverde y negocia la capitulación. Miranda se retira a Caracas y luego pasa a La Guaira, en el puerto es hecho prisionero por los propios patriotas, Bolívar entre ellos.  

sábado, 22 de junio de 2013

DEL CONOCIMIENTO DE CANARIAS



Es crucial para un pueblo el conocimiento o la ignorancia de su pasado.
Vivimos en un pueblo al que se le ha forzado a vivir en la ignorancia, acumulando mentiras y confusiones.
La memoria, individual y colectiva, es el soporte de la identidad.
Las mentiras memorizadas y amañadas hacen que creas lo que no eres, al depender de voluntades ajenas, acabarías actuando contra ti mismo. Conlleva al deterioro social y humano, al envenenamiento sutil.
La ignorancia y las mentiras ajenas nos obliga a vivir de otras voluntades despectivas. Se acaba siendo endófobo.
La memoria es la médula de la conciencia, de lo que somos, es el soporte de la identidad.
La lectura es fundamental para contrarrestar las palabras impuestas por la oficialidad colonial desde la cuna. Con la lectura se transforma la conciencia y surge la rebeldía libertaria.
La tradición del pueblo está llena de miedos e ignorancia con valores castrados.
Con palabras verdaderas se logra la transformación de la sociedad.

La educación es el camino hacia el conocimiento para ejercer la voluntad.
Pertenecer a un pueblo al que se le priva del conocimiento es incapaz de conocerse a sí mismo.
La conciencia se concreta en tres puntos; memoria, entendimiento y voluntad.
Tiránicamente se impide la memoria negando el conocimiento de nuestro pasado. Para entender hay que aprender y para aprender hay que memorizar.
Son fuereños los que piensan por nosotros. Si es ajeno el conocimiento será ajena la voluntad que nos guie.
El amedrentamiento ejercido por la iglesia católica, los centros docentes y los medios de comunicación social han deformado nuestra conciencia.
El pueblo canario ha vivido y vive actualmente al margen de su identidad, sin el conocimiento de sus raíces, dando la espalda a la construcción de su futuro.
Vivir de rodillas es aceptar el caciquismo y la dictadura.
Se impide que  en los centros educativos, sociales y culturales de Canarias se estudie Historia, Economía, etc. Condenando al analfabetismo funcional y por tanto a la personalidad propia diferenciadora, se impide el autoconocimiento.
Ante nosotros tenemos el desafío de defender la patria prostituida por los esbirros públicos que protegen codicias fuereñas.
Estamos incapacitados para tener nuestra verdadera cultura, aquí todo se impone por la voluntad colonial.
No somos sujetos con derechos sino con deberes.
Canarias afronta el reto de decidir el compromiso de su identidad a través de planes educativos y la actividad cultural. Los actuales planes educativos son colonizadores. Es imprescindible que todos conozcamos nuestro pasado con objetividad si queremos construir un futuro de igualdad, democracia, justicia y solidaridad.
El pueblo abre los ojos del espíritu para ver que ninguna opresión es mas denigrante que la colonial.
Vivir aquí es acumular frustraciones e incrementar los miedos con que nacemos.
El apostolado es con los canarios, no contra los canarios.

(Este escrito es parte del discurso de aceptación en la Academia Canaria de la Lengua del Sr. Victor Ramirez. He añadido una pequeña parte personal.)